Concierto de Año Nuevo 2022

Qué rápido pasa el tiempo. Tempus fugit, el tiempo huye, el tiempo vuela  y nos coloca cumpliendo las rutinas del cambio de año: las uvas con las campanadas, las cenas en familia, felicitaciones y deseos de que se cumplan nuestros sueños y aspiraciones, intercambio de imágenes de todo tipo en los servicios de mensajería instantánea… En el fondo nos preparamos para tener 365 oportunidades por delante, aprovechémoslas.

Continúa leyendo

El concierto de Año Nuevo

Concierto de Año Nuevo 2013

Todos los años el concierto de Año Nuevo me convoca delante del televisor con un buen desayuno para disfrutar de uno de los eventos más singulares, que se repite año tras año como una tradición Navideña más.
Siempre me ha parecido un programa que tiene una realización espléndida, bien presentado, con explicaciones interesantes y que además de mostrar las melodías de la familia Strauss con la Filarmónica de Viena, se pueden contemplar excelentes documentales sobre Austria en el que la música es el hilo conductor. Hoy por ejemplo, han ofrecido un documental durante el intermedio del concierto, con escenas de Austria, muy turístico sí pero muy agradable de ver en un día de Año Nuevo.
Otra de nuestras miradas para este concierto debe estar atenta y contemplar los arreglos florales que se han realizado para decorar la sala. Cada año se pueden contemplar diferentes composiciones florales, muy coloristas, y que el realizador se encarga de mostrarlos con unos primeros planos con sumo detalle alternando con otros de la orquesta y de la sala.
Desde el punto de vista musical es interesante ver qué repertorio ha elegido el director que se encarga en esta edición de dirigir a la Orquesta Filarmónica de Viena. Qué piezas interpreta de la familia Strauss y cuáles corresponden a otros autores, como por ejemplo Richard Wagner o Giuseppe Verdi en el concierto de hoy.Continúa leyendo

Guía de orquesta para jóvenes

Guía de Orquesta para jóvenes es una obra de Benjamin Britten (1913-1976) que escribió para un documental de la BBC de Londres con el fin de familiarizar a los jóvenes con las secciones de una Orquesta Sinfónica.

Esta audición suelo hacerla en 2º de ESO para reconocer el timbre de los instrumentos musicales. La obra se divide en tres partes:

  • En la primera parte los instrumentos interpretan una melodía por secciones: cuerda, viento madera, viento metal y percusión.
  • En la segunda parte los instrumentos se van presentando individualmente y por familias.
  • En la tercera van entrando de uno en uno hasta acabar toda la orquesta.


Guía de la Orquesta para Jóvenes, dirigida y comentada por Lorin Maazel

Cuadros de una exposición. Fragmento

Este fragmento de la obra Mussorgsky es una de las audiciones que solía hacer para explicar la utilización de los matices por parte del compositor, sobre todo en la parte de Bydlo.

 

Procedencia de la imagen

Título: Paseo – Tullerías – Bydlo

Autor: Modest Mussorgsky (1839 – 1891)

Instrumentos: Orquesta sinfónica

Observaciones: Modest Mussorgsky (1839 – 1891) compuso Cuadros de una exposición en 1874, esta obra está dedicada al pintor Víctor Hartman, amigo íntimo que falleció repentinamente. Con motivo de su muerte se organizó una exposición con los cuadros del pintor y fue tal la emoción que produjo esa exposición en Mussorgky que compuso Cuadros de una exposición describiendo las pinturas que se exhibieron. La obra en un principio fue una pieza para piano y posteriormente, Maurice Ravel en 1922 realizo un arreglo para orquesta.Continúa leyendo

Belle de nuit

Belle Nuit, o Nuit d’amour es un célebre dúo (llamado también Dúo de las Flores) de la ópera Los Cuentos de Hoffman compuesta por Jacques Offenbach (1819-1880). Es la nueva audición que he publicado en Slideshare el 2/01/2010.
Slideshare es uno de los portales de presentaciones más populares y  se ha convertido para mi en una buena manera de proponer audiciones, gracias al sistema que tiene llamado «slidecast» que permite insertar un mp3 en la presentación subida. En ellas mezclo la música con una serie de fotografías atractivas que acompañen a la audición. Estos son los enlaces de cada una de ellas:

Continúa leyendo

Luciano Pavarotti. In memoriam

La noticia ha recorrido las ondas, desde primera hora de la mañana anunciaban la muerte de Luciano Pavarotti. Como recuerdo de esta gran voz y en su memoria he preparado una presentación con unas cuantas fotos que he encontrado en Google, para escuchar una de las arias que le hizo famoso: Che gelida manina de la ópera La Bohème. 
Que lo disfrutéis, a mí me pone la "carne de gallina".
 
 
 
ACTUALIZACIÓN 7/09/2007: esta presentación está como el slidecast del día en el portal de Slideshare. 

Claro de Luna

claude debussy
Procedencia de la imagen

El Claro de Luna de Claude Debussy (1862-1918) es una de las composiciones que más me gustan y que tienen un atractivo muy interesante. Crea una atmósfera motivadora y sensual, es etérea, todo parece que flota y sugiere sin mostrar. No tiene una melodía contundente y lineal y sin embargo, como las pinceladas de un cuadro, el conjunto conforma una pieza para piano sensacional.

Continúa leyendo

2009. El concierto de Año Nuevo

concierto

Las fiestas de Navidad y Año Nuevo están repletas de tradiciones que año tras año repetimos, y/o consumimos, como los regalos, las comidas en familia, las uvas, etc. Entre estas se encuentra el concierto de Año Nuevo que se celebra en la ciudad de Viena a cargo de la Orquesta Filarmónica de la ciudad.

Este concierto también tiene su tradición y sus anécdotas además de que se celebre siempre el día 1 de enero de cada año a las 12:15.
Continúa leyendo

Aleluya de G.F. Haendel

El oratorio El Mesías de George Friederich Haendel (1685-1759).  es una de las piezas musicales compuestas para ser escuchadas e interpretadas en época de Navidad. 
 
Este oratorio fue compuesto en el año 1741 sobre un texto de La Biblia y del Libro de los Salmos. La obra se estrenó en Dublín el 13 de abril de 1742 con carácter benéfico y por todo lo alto. El éxito fue tremendo. A partir de ese momento, Haendel se ganó un puesto de honor entre los grandes autores de música sacra. El fragmento más conocido de este oratorio es el Aleluya, y sin duda es el más popular. Es un pasaje brillante de coro y orquesta con gran protagonismo de las trompetas.  En la presentación podéis escuchar el famoso Aleluya de Haendel, grandioso, magnífico.