¿Vivimos en una anacronía constante?

Procedencia de la imagen

Anacronía es el título de una columna que firma Juan Bas en el periódico El Correo de hoy domingo 19 de abril. Todavía no aparece en la red de manera gratuita pero se podrá leer dentro de unos días en la página donde se recopilan todos sus artículos: Juan Bas El subtítulo acota mejor el significado de su título Ante una crisis de esta envergadura resurge lo que creíamos desaparecido.

En estos días en el que las noticias tratan sola y exclusivamente sobre el mismo tema (casi siempre ocurre lo mismo), hace que artículos como este te hagan reflexionar. Reflexiones que hacen aflorar esas ideas que te rondan por dentro, que no acaban de tener forma, hasta que de repente conectan con otras exteriores que lees en la prensa, escuchas en la radio o ves en las noticias de cualquier cadena de TV., se produce un fogonazo y en ese momento lo ves claro.

La anacronía es la falta de coherencia cronológica, voluntaria o accidental, en un relato y que consiste en situar hechos o personajes antes o después de la época en la que se desarrollaron. Y nosotros parece que vivimos en una anacronía constante, que se repite, constantemente. Muchas veces nos referimos a que algo es anacrónico porque ya no pertenece a este momento histórico, es algo pasado, y que sin embargo, aflora y se hace presente. Nos hace decir que eso no tiene valor porque pertenece a un tiempo pasado ya superado.

Continúa leyendo

Ain’t no sunshine (No brilla el sol)

El día 30 de marzo ha muerto a los 81 años William Harrison Withers, Jr., más conocido como Bill Whiters, una leyenda de la música soul de los años 70. Es conocido por componer algunas de las canciones más escuchadas de este tipo de música, entre ellas Ain’t no sunshine (No brilla el sol) publicada en 1971.

Está considerada como una de las 500 mejores canciones de todos los tiempos por la Revista Rolling Stone.

Continúa leyendo

Historias del COVID-19

Estamos inmersos en una situación que hace un mes nadie se imaginaba que podría suceder algo parecido. Estamos muy asustados comprobando cada día si bajan o suben el número de contagios, si mejora la cantidad de personas que se curan y recibimos con aplastante resignación el número de personas muertas a causa de este virus. Tratamos de cumplir las normas de distanciamiento social y las de confinamiento lo mejor posible, esperando que este esfuerzo tenga sus efectos sobre la pandemia y mejore la situación en las UCIs de los hospitales.

Entre tantas horas en casa leemos la prensa cargada de noticias e información sobre como está afectando el COVID-19 a la población y encontramos muchas historias, son las historias del COVID-19:

Continúa leyendo

Vals nº2 en percusión corporal.

Procedencia de la imagen

Hace un año estuve en el V Congreso Nacional de Educación Musical Con Euterpe 2019 que se celebró en Valladolid durante los días 22, 23 y 24 de marzo de 2019.

De aquel congreso quedé maravillado del taller de Percusión Corporal que realice con Santi Serratosa. Podéis ver en su canal de YouTube los cursos que imparte y su coreografías.

Os dejo un par de vídeos con la propuesta que hace Santi para el tema Vals nº 2 de Dmitri Shostakovich (1906-1975). En uno de ellos se puede ver como lo interpreta un grupo de profesorado de la Escola d’Estiu de l’AEMCAT. Cardedeu, julio de 2015, y en el otro a modo de tutorial se pueden ver las partes que tiene la composición.

Escola d’Estiu de l’AEMCAT. Cardedeu, julio de 2015

Continúa leyendo

Antonio Machado

Estos días azules y este sol de la infancia
Fueron las últimas palabras escritas por Antonio Machado encontradas en un papel hallado en su chaqueta el día de su muerte en Collioure (Francia), el 22 de febrero de 1939.

Ideas para favorecer la gestión de tareas y actividades en el aula

Este es un artículo que se publicó el 1 de junio de 2017 en el blog KE Innova y que ahora lo recojo en mi blog con algún añadido más.

¿Qué me toca para mañana? ¿Qué tengo que hacer esta tarde? ¿Cómo se aprende a gestionar las tareas y actividades del aula? ¿Hay que dedicarle un tiempo a ello dentro del horario escolar? La agenda forma parte del material escolar desde hace muchos cursos ¿se le dedica el tiempo necesario y se le da el valor necesario para sacarle el mayor provecho? Está claro que hay que destinar momentos para abordar estas estrategias en el aula, ¿de qué manera? Además, el horario escolar es limitado y ya se encuentra lo suficientemente “ocupado” como para añadir nuevos aprendizajes, por lo que habrá que priorizar determinadas actividades sobre otras y “limpiar” aquello que no sea relevante.

Estudiar, memorizar, seleccionar, definir, crear, evaluar, comprender, sintetizar, aplicar, analizar, comparar, contrastar, etc son verbos que nos remiten a objetivos de aprendizaje y en concreto a la Taxonomía de Bloom. Esta taxonomía nos desgrana las habilidades y conocimientos que el alumnado debería adquirir. Han pasado más de 50 años desde que Benjamin Bloom la elaboró y sigue aún vigente. Ha tenido varias actualizaciones a lo largo de los años desde 1948 en que fue creada, Andrew Churches ha realizado una de las últimas poniéndola en sintonía con la era digital. En el lento camino de introducción del uso de las TIC en las aulas, resultan interesantes estas aportaciones, así como la que asocia la Taxonomía de Bloom al modelo SAMR, o el modelo TPACK que tienen como objetivo facilitar a los docentes la integración de las TIC en los procesos educativos.

Estos modelos sirven de guía al profesorado en el diseño de actividades de aprendizaje orientadas al desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior.



Taxonomía revisada de Bloom (2001). Procedencia de la imagen

Taxonomía de Bloom asociada al modelo SAMR. Procedencia de la imagen

Volviendo al comienzo del artículo, tenemos puesto el foco en la productividad y la gestión de tareas en el aula. Puede que nos vengan a la memoria algunos trucos que se suelen utilizar de manera habitual, iluminados por la lectura de algún artículo que hayamos encontrado en la web — Ideas para mejorar nuestra productividad en el trabajo –. Quizás hayamos llegado a algún grado mayor de funcionamiento y utilicemos alguna metodología específica, o hayamos desempolvado algunas técnicas de estudio y hábitos de trabajo en el aula.

En esencia, todo ello nos lleva a la necesidad de afianzar o de cambiar hábitos de trabajo de manera que aseguren el éxito de lo que queramos llevar adelante, gestionando las tareas que tengamos encomendadas con una cierta eficacia. Nos centraremos en unas acciones que sería interesante trabajar, son hábitos que van a favorecer la autonomía del alumnado en la  la gestión de sus propias tareas:

Recopilar: se trata de ir añadiendo, a modo de lista, todo aquello que vaya surgiendo a lo largo de la jornada escolar. El objetivo es que se acostumbren a apuntar o recoger fechas de pruebas o de entrega informes escritos, cualquier tipo de trabajo escolar, lecturas de libros, deberes, tareas o actividades, excursiones o salidas para visitar instalaciones, materiales necesarios para esas salidas, información sobre reuniones con las familias, entrega a la familia de comunicados o circulares del centro educativo, compras de materiales para llevar al centro para realizar tareas en el aula, realización de trabajos online, …..etc. Esto visibiliza el trabajo que tienen que realizar y hace que los alumnos y alumnas se responsabilicen de su trabajo.

Al principio, esta labor deberá ser muy guiada, dedicando tiempos específicos al terminar cada sesión escolar. Van a necesitar un “recopilador” para llevarlo adelante, bien sea un cuaderno dedicado exclusivamente a ello, o en soportes virtuales mediante un dispositivo móvil, un chromebook o cualquier otro tipo de ordenador. Es interesante utilizar alguna aplicación multiplataforma si se va a trabajar con soportes virtuales con la que se pueda trabajar bien vía web o en cualquier dispositivo. Hay muchas aplicaciones que pueden servir, una de ellas es Microsoft To-Do o también la aplicación Google Keep

Es importante tener en cuenta que se deberá tener siempre a mano este “recopilador” para poder apuntar.     

Procesar: es otra de las acciones que es necesario llevar a cabo con la lista de tareas apuntadas. El objetivo es ir tomando de nuestro “recopilador” cada tarea de una en una y dotarle de significado: ¿qué tengo que hacer con ella? ¿son deberes? ¿es algo que necesita del trabajo en grupo y no depende mí solamente? ¿es una fecha concreta de entrega de trabajos? ¿tengo que comprar algo para alguna fecha? ¿es alguna actividad para un proyecto a largo plazo? Hay que decidir qué vamos a hacer con cada tarea.  

Organizar: procesar y organizar van de la mano prácticamente. Ahora es el momento de construir un sistema de organización que nos sirva para procesar las tareas adecuadamente:

  • Necesitaremos un calendario para asignar las fechas objetivas: entregas de trabajos, estudiar, salidas o excursiones, reuniones de familias, etc. Nos puede servir la agenda escolar o si trabajamos de manera online Google Calendar.
  • Carpetas para cada proyecto en el que se esté trabajando. Se pueden crear secciones en el cuaderno recopilador, aunque lo mejor sería utilizar una de las aplicaciones mencionadas y que se utilicen como “recopilador”.
  • Tareas para hoy: sería una carpeta exclusivamente dedicada a contener lo que hay que hacer para el día siguiente, el trabajo más próximo
  • Tareas en espera porque depende de que otro componente del grupo lo termine.

En Microsoft To-Do se pueden crear diferentes listas, una de ellas será la bandeja de entrada, el recopilador” y después se crean diferentes listas a donde se irán “moviendo” las tareas de la bandeja de entrada pudiendo asignar recordatorios y fechas a cada una. Google Keep permite crear etiquetas que servirán a modo de carpeta para incluir las tareas.

Una vez que se vaya adquiriendo una cierta práctica organizando se podrá incluir más carpetas dependiendo del estilo de trabajo en el aula: Deseos, Algún día, libros interesantes,….

Habrá que destinar espacios de tiempo para que el alumnado realice estas acciones de Procesar y Organizar que fundamentalmente se realizarán en el centro educativo. Se podría dedicar 20 minutos al final de cada jornada para procesar y organizar la lista de tareas recopilada de manera que ésta quedase vacía.

Hacer: ahora es el momento de realizar las tareas asignadas revisando las carpetas. Esta labor se debería realizar al llegar a casa de manera que estructure su trabajo de manera autónoma. Es interesante contar con la ayuda familiar para tener su colaboración. Para saber qué tiene que hacer el alumnado revisaría el calendario y la carpeta “Tareas para hoy”. En este apartado de “Hacer” habría que tener en cuenta hábitos generales de trabajo: tener una mesa con todo lo necesario, evitar distracciones y levantarse para recoger otros materiales, alternar espacios de trabajo y de descanso, no tener la TV encendida, etc.         

Revisar: es fundamental revisar la carpeta “Tareas para hoy” y el calendario e ir eliminando las tareas realizadas. La revisión sirve también por reorganizar tareas si en algún momento cambia alguna de las asignadas a otras carpetas o las fechas del calendario. Esta acción se haría en casa, durante la tarde y serviría para preparar la jornada siguiente preparando el material necesario para llevar al centro.

Como he comentado más arriba, todo este proceso supone un cambio de hábitos y rutinas de trabajo, lo cual resulta sin lugar a dudas muy complicado. Dicen que se necesitan por lo menos 21 días para que se implante un nuevo hábito o se asiente una rutina. Hay que darse tiempo, pero ser constante y poco a poco se irán consiguiendo resultados. Solo por el hecho de empezar a utilizar determinadas aplicaciones o empezar a realizar algunas acciones se van a notar cambios. Todos los proyectos requieren de tiempo y una dedicación y si se quiere trabajar en esta línea con el alumnado se tendrá que contemplar dentro del horario escolar y darle el valor necesario.

Stephen William Hawking

 

Stephen William Hawking Oxford, 8 de enero de 1942- Cambridge, 14 de marzo de 2018)​ fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Sus trabajos más importantes consistieron en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación,​ lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking (o a veces radiación Bekenstein-Hawking).

Alcanzó éxitos de ventas con sus trabajos divulgativos sobre ciencia, entre los que figura Breve historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (A Brief History of Time: From the Big Bang to Black Holes), de 1988, y Brevísima historia del tiempo (A Briefer History of Time), de 2005, en colaboración con Leonard Mlodinow, en la que trató de explicar de la manera más sencilla posible la Historia del Universo, motivo por el cual se le conoció como el historiador del tiempo.

Procedencia del texto: Wikipedia

José Saramago

José de Sousa Saramago (Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 – Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010) fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».

Sus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Este estilo de vida, influirá notablemente en los pensamientos del escritor, especialmente en lo que se refiere a política, cimentadas sobre una vasta cultura formal y popular.

Wikipedia